El Maestro en Casa pone a disposición de todos los estudiantes, una serie de actividades complementarias que le permitirá repasar o reforzar los conocimientos adquiridos en el libro Español, Grupo Huetar – Talamanca (edición 2016).
Cada semana se basa en la tabla de contenidos curriculares del “Programa de estudio de Español (segundo ciclo de la Educación General Básica).
Es importante que sepa que estas actividades y prácticas no sustituyen el libro, son complemento.
Recuerde que en la página de la Dirección de Gestión y Control de la Calidad (http://www.dgec.mep.go.cr) puede encontrar toda la información necesaria: requisitos, matrícula, costos, contactos, plan de estudios, etc.
Para conocer cuáles serán los CONTENIDOS 2020-2021 que serán evaluados en la prueba del Ministerio de Educación Pública, busque la pestaña correspondiente o descargue el siguiente documento.
Esta semana estudiaremos acerca de todos esos valores y prácticas sociales que deben prevalecer en el hogar, en el aula, en el lugar de trabajo y en general, en el mundo entero.
Valores como la empatía, la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la equidad, el compromiso, la honestidad, el trabajo y muchos otros más, son tan importantes (o más) que dominar las tablas de multiplicar, memorizar los planetas o las capitales de los países.
Cuando compartimos con nuestra familia, amigos, compañeros de estudio o trabajo deben prevalecer actitudes que nos permitan una convivencia de calidad.
"Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos".
Martin Luther King
Valores humanos
¿Cuáles son los valores o actitudes más importantes cuando nos relacionamos con otras personas?
Lo invitamos a analizar y reflexionar este pequeño video.
¿Qué enseñanza le deja la historia anterior? ¿Por qué la solidaridad y la empatía son importantes para la convivencia social?
ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN
1. De acuerdo con su punto de vista, según la siguiente imagen, ¿cuáles son los siete valores más importantes para la convivencia en la comunidad y la sociedad en general?
2. ¿Qué le parece si analiza el siguiente video y determina con cuál personaje se identifica?
Por lo general, ¿usted es parte de la solución o del problema? ¿En su familia, centro de estudio o comunidad es un sujeto activo o pasivo? ¿Cuál es su accionar ante un problema?
3. En su familia, ¿cuáles son los valores que se practican?
4. “El mejor sentimiento de felicidad es cuando te sientes feliz porque has hecho feliz a alguien”. Así se evidencia en el siguiente video
Básicamente esta semana vamos a repasar los dos tipos de lectura más destacados: la lectura oral y la lectura silenciosa. Ambas tienen características muy específicas. Su elección depende del objetivo del lector.
¿Qué le parece si repasa las ventajas de la lectura silenciosa y oral?
Consejos para comprender la lectura
El siguiente video le permitirá conocer algunas estrategias para mejorar la comprensión lectora.
¿Libros gratis de variadas temáticas?
¡Sí, claro! En esta plataforma podrá encontrar libros gratuitos de historia y geografía, literatura infantil, juvenil, costarricense y universal. Además, audio libros y textos jurídicos, entre otros.
Dé clic aquí: https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/default.aspx
A. Interpretación de obras de arte
En Europa los reyes, monarcas y ciertos religiosos acumulaban objetos valiosos para su deleite y distracción. En América líderes indígenas coleccionaban animales y aves exóticas. Estas prácticas dieron origen a los museos.
Lo invitamos a ver el siguiente video acerca de cómo se originaron los museos. Obsérvelo y aprenderá datos interesantes.
Acabamos de estudiar acerca de los orígenes de los museos, qué le parece si aprendemos las pausas para analizar una obra de arte.
¿Sabe cómo se llama esta famosa pintura italiana?
Esta pintura del famoso Leonardo Da Vinci guarda muchísimos misterios, qué le parece si analizamos parte de su historia.
I parte
II parte
Además, de esta pintura, existen muchas otras obras famosas. Dé un vistazo a algunas de ellas:
¿Le gustaría conocer o recordar algunos de los museos más conocidos de Costa Ricas? Dé clic en este enlace:
Esta semana tendremos el estudio de dos temas. En el primero vamos a repasar acerca del párrafo y sus características. Además, cómo identificar la idea principal y secundarias.
El siguiente tema es la acentuación, importantísimo contenido para mejorar la ortografía.
A. EL PÁRRAFO
¿Recuerda qué es un párrafo? ¿Todos los párrafos son iguales? ¿Cuáles son sus características?
En este enlace de forma muy sencilla, se nos enseña qué es el párrafo y qué debemos tomar en cuenta al elaborarlo.
Idea fundamental e ideas secundarias
¿Cómo identificar la idea principal? ¿Es lo mismo tema o idea principal?
¿Cómo detectar la idea principal? En este video puede aprender pistas de cómo identificarla.
ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN
https://es.liveworksheets.com/ql484358nf
https://es.liveworksheets.com/bk741982zx
https://es.liveworksheets.com/it819282nj
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/2047415-idea_principal_del_parrafo.html
https://es.liveworksheets.com/dy1315268gt
B. LA ACENTUACIÓN: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
¿Cómo identificar el acento?
¿Cómo se clasifican las palabras según el acento?
PRÁCTICAS DE ACENTUACIÓN
En el siguiente enlace encontrará variedad de ejercicios que le permitirán evaluar su nivel de dominio con respecto a este tema.
https://www.materialdeaprendizaje.com/16-actividades-interactivas-acentuacion-de-diptongos-e-hiatos/
En el siguiente PDF encontrará una serie de ítems para verificar su comprensión con respecto a los temas correspondientes a la semanas 4 del libro Español Huetar-Talamanca, edición 2016.
Los temas: el párrafo, la acentuación, diptongo, hiato, triptongo, la sílaba, la idea principal y las secundarias.
Dependiendo de las características y funciones, los textos se clasifican de la siguiente forma:
En el siguiente video se repasan algunos textos vistos anteriormente y sus características.
PRÁCTICA
El tema de esta semana es de suma importancia porque la puntuación aporta agilidad y fluidez para facilitar la lectura y ayudar al lector a su comprensión.
Además, los signos de puntuación permiten que las ideas presenten una estructura y un orden que distinga y resalte las ideas principales de las secundarias sin perder la relación de las mismas.
¿Qué le parece repasa algunas reglas para el uso de los signos de puntuación y luego realiza prácticas interactivas?
Estas páginas interactivas, una vez terminado el ejercicio, le brinda la calificación obtenida.
Punto
https://es.liveworksheets.com/bt755885an
https://es.liveworksheets.com/lg1318563hj
Coma
Dos puntos
https://www.youtube.com/watch?v=8WGJiXbaPVo&t=11s
Paréntesis y comillas
https://es.liveworksheets.com/iu660621fb
https://es.liveworksheets.com/mr1192356ie
Punto y coma
Puntos suspensivos
Raya y guion
https://es.liveworksheets.com/sj677538go
En resumen:
¡PRACTIQUEMOS!
Querido estudiante:
En el siguiente PDF encontrará una serie de ítems para verificar su comprensión con respecto a los temas correspondientes a las semanas 5 y 6 del libro Español Huetar-Talamanca, edición 2016.
Este espacio lo vamos a dedicar al repaso de las reglas del uso de la letra mayúscula. Analice los siguientes videos y luego realice las prácticas interactivas. Este tipo de ejercicios le brinda la calificación de forma automática.
PRÁCTICAS
Querido estudiante:
En el siguiente PDF encontrará una serie de ítems para verificar su comprensión con respecto a los temas correspondientes a la semana 7 del libro Español Huetar-Talamanca, edición 2016.
¿Ha tenido que ofrecer una conferencia? ¿Qué aspectos toma en cuenta antes y durante la charla?
Para que una conferencia sea exitosa y llame la atención del público, es necesario llevar a cabo una serie de detalles importantes.
En el siguiente video se le presentan sugerencia para organizar y presentar una conferencia.
RECURSOS DE APOYO EN LA CONFERENCIA
Es una síntesis de forma esquemática que explica ordenadamente la información reflejada.
Para elaborar una línea de tiempo sobre un tema particular, se debe...
* Identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron.
* Ubicar los eventos en orden cronológico.
* Seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para establecer los intervalos de tiempo más adecuados.
* Agrupar los eventos similares
* Determinar la escala de visualización que se va a usar.
* Organizar los eventos en forma de diagrama. Se pueden agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma didáctica.
¿Qué le parece si elabora una línea de tiempo de los hechos más importantes de su vida? En los siguientes enlaces puede hacerlo en forma gratuita:
https://www.lucidchart.com/pages/es/ejemplos/linea-del-tiempo-online
Existen muchísimos tipos de gráficos, sin embargo, los más comunes son los circulares, los lineales, los de barras y los de anillos.
¡A PRACTICAR!
¿Qué le parece si hace un ejercicio de interpretación de gráficos? Ingrese al siguiente enlace:
¡Hagamos gráficos!
También se le conoce como mapa ilustrado. Es un tipo de mapa que representa un territorio determinado de una forma más artística.
Mapa de América del Sur con imágenes simbólicas de cada país
Una historieta o cómic es una sucesión de dibujos que constituye un relato con texto o sin texto. En una forma de presentar la información o la narración.